Melia azederach
NOMBRE CIENTÍFICO: Melia azederach
FAMILIA: MELIACEAE
NOMBRE COMÚN: Cinamomo o árbol del paraíso
FLORECE: V-VI
HÁBITAT: Cultivada como ornamental y a veces naturalizada en comunidades ruderales, 0-1000 m
DISTRIBUCIÓN: Oriunda del S y E de Asia.
OBSERVACIONES: Considerado árbol sagrado en Persia e India, donde utilizan sus frutos atravesados como cuentas. También fueron utilizados de esta manera por los monjes europeos para confeccionar rosarios. Sus frutos tienen propiedades narcóticas y son venenosos, de ellos se extrae un gas inflamable e inodoro que se utilizó para alumbrado. Se utilizaron también para el dolor de cabeza, como insecticida y para matar los piojos. Su madera es fácil de trabajar y se utiliza en ebanistería. Sus hojas sirven para teñir las telas y el cabello.
FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA ORIENTAL. Edita: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Melia azedarach L. -cinamomo, melia, paraíso-
MP.c. Hasta 10 m. Árbol caducifolio de tronco recto y corteza agrietada verticalmente, glabro. Hojas de hasta 50(70) cm, alternas, bipinnadas, de contorno triangular; folíolos 2,5-5 cm, ovados u ovado-lanceolados, de margen irregularmente serrado o sublobado. Inflorescencias en panículas cimosas axilares o caulógenas, largamente pedunculadas. Flores c. 20 mm de diámetro, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, de color lila, fragantes; pétalos oblongo-lineares, abiertos en estrella; estambres 10, monadelfos, formando un tubo de color violáceo oscuro que remata en 20 dientecitos y en cuyo interior se encuentran las anteras amarillas; ovario súpero. Drupa 6-15 mm de diámetro, al principio verde y lustrosa, después amarillo-pajiza y arrugada. 2n = 28. V-VI. Cultivada como ornamental y a veces naturalizada en comunidades ruderales, 0-1000 m (t-m). Oriunda del S y E de Asia. Muy dispersa en el territorio. ra. LC
